miércoles, 3 de agosto de 2016

Turborotonda


Me gusta conducir. Me doy cuenta que cada vez me relaja más. Cuando estoy al volante soy amable y considerada, cedo el paso, estoy atenta a las necesidades de los demás vehículos, conduzco facilitando la fluidez, la concordia. Y es que conducir es terapéutico, te une a la humanidad, te da poderes mágicos, te convierte en dios, un dios benevolente, un dios afable y bonachón, un buda motorizado.
Siento que mejoro el mundo cuando conduzco. Se hace un mundo mejor, cuando yo conduzco.
Menos cuando enfilo el carril de desahogo. Creo que tiene un nombre técnico, pero yo lo llamo así porque me parece mucho más apropiado.
Este carril tiene sus propias normas. Sus normas y su semáforo. Un semáforo todo para él. Los dos carriles adyacentes tienen un gran semáforo en rojo arriba. Pero este semáforo propio del carril de desahogo tiene una atractiva flecha verde que te abre el camino cuando otros lo tienen cerrado. Es una señal privilegiada. Augura cosas buenas. Es casi una bendición.
Pero hay gente que no es capaz de aprovechar esa oportunidad. Algo que es beneficioso para ti y que además significa cumplir escrupulosamente las normas. Algo que no hace mal a nadie.
Pero ellos se quedan. Algunos parecen dudar. Otros simplemente se quedan parados, completamente quietos.
Pienso en esa gente. Esa gente que tal vez piensa que no es posible que tengan tanta suerte, que el semáforo se les abra sólo a ellos, que han sido tan listos de elegir el carril correcto. O puede que piensen que se trata de una trampa, que si avanzan serán fotografiados y multados, o acabar siguiendo una dirección equivocada.
No hay mayor simpleza y bendición que esa flecha verde que tuerce a la derecha.
Y yo les pito. Sin piedad.

martes, 21 de junio de 2016

Londres 2015


¿Qué es lo que más recordaría del viaje?  Es curioso. La imagen que permanece es la del camarero trajeado de aquel pub del South Bank.  Sus ojos azules, su barba bien recortada, sus manos de pianista al tirar las cervezas.
El día languidecía y el sol se ponía sobre el Globe Theater que nunca pisó Shakespeare. Hacía calor, una brisa que llegaba del río con los últimos reflejos. La cerveza también estaba tibia. Habían ido a Londres para celebrar la cuarentena. Así dicho, suena a enfermedad. Y puede que lo sea. La enfermedad de las puertas cerradas. De las libretas que antes estaban en blanco y ahora en ellas se apretuja letra y recortes de periódico, entradas de conciertos, certificados médicos y administrativos.
El alcohol le soltó la lengua: Y si hablamos de nuestra amistad, sugirió, y sonó como si dijera amistad en mayúsculas. El grupo se compactó como un monstruo de feria, una especie de músicos de Bremen, y rio a coro con una sola voz. Después se animaron a hablar del pasado, les escuchó anécdotas que nunca había escuchado, o tal vez las había olvidado. En el fondo les quería, era un cariño tibio y amargo como la cerveza.
Por la noche aprovechó para observarlas desnudas. Las carnes blancas despojadas, las marcas de las medias y del sujetador. Sintió algo de vergüenza y se encerró en el baño para desvestirse.
Y empezó a pensar en ese camarero. Era delgado, calvo, les dio conversación en un inglés formal, demasiado bajo, ellas se acodaban cada vez más cerca para no perder sus palabras. El pub era oscuro a pesar de la hora y el camarero llevaba un traje de 007.
Sus amigas se habían dormido, estaban tumbadas en silencio. Intentó escuchar algo, un ronquido. Sólo algún crujido y su propia respiración.
Miró por la ventana, algo mareada. No tenía sueño. Sin pensarlo dos veces se metió en el baño y recogió la ropa que había dejado tirada en el suelo, se vistió y salió lo más sigilosa que pudo. Empezó a caminar hacia el pub. Esperaría al camarero. Se iría con él a un apartamento de la Old Compton Street, con ventanas sucias de guillotina y moqueta. Le quitaría el traje y descubriría un cuerpo lleno de tatuajes. Harían el amor sin condón. Se dejaría hacer barbaridades, le pediría que se las hiciera. Lo necesitaba, necesitaba que la mordiesen, que la pegasen, que la sodomizasen. Por alguna extraña razón ese delicado inglés parecía la persona adecuada. 
¿Qué hubieran pensado ellas? El pub estaba cerrado.
Al otro lado de la calle del hotel estaba Hyde Park. Se sentó en un banco. Había empezado a llover. Volvió la náusea y vomitó tras un arbol. Se revolvieron las ardillas y se tumbó en el césped mojado mirando a un cielo sin estrellas. Hacía mucho tiempo que no hacía eso. Sintió la humedad penetrando en su cuerpo, fría y reconstituyente, arriba solo las sombras de los árboles y las nubes. Se quedó allí, llorando, un rato demasiado largo.
Tuvo que dar un portazo porque la puerta no encajaba bien. Alicia se dio la vuelta y pudo ver su cuerpo bajo la manta, y estuvo tentada de meterse en su cama y acariciar su cadera recrecida, el pelo negro que caía sobre su cara y su hombro.
Es posible que ya fuera tarde para todo eso. En el reloj del móvil marcaban las tres y cuarenta y siete. 

martes, 31 de mayo de 2016

El gran Gatsby

Le llamaba el gran Gatsby. Hacía mucho que me había leído el libro cuando empecé a llamarle así y no recordaba los detalles de la historia de Fitzgerald, sólo la arrolladora personalidad de su protagonista. Tras romper con él la volví a leer y me sorprendió mucho haberlos relacionado.
Fui su novia durante varios años. Los mejores años de mi vida, la plenitud de mi juventud.
Nos conocimos un verano haciendo el interrail. Me fijé en sus rasgos no exageradamente bellos pero sí atractivos, potenciados por su sonrisa, esa manera franca y directa de dirigirse a uno. Mi gran Gatsby era un ser social, carismático. Hablaba a todo el mundo con una familiaridad inocente, abierta, radiante, que te hacía querer más de él, siempre estabas queriendo más de él, al menos superficialmente. Había en su persona una parte física muy importante y por eso al estar cerca de él no podías evitar tocarle, él mismo solía buscar el contacto. Una noche, en un albergue, creo que era Italia, simplemente se metió en mi litera. Sus manos estaban calientes cuando me abrazó. Puede parecer precipitado, casi no nos conocíamos, pero no lo fue en absoluto.
Ayudaba a su padre en un taller de coches. Ahora creo que en realidad no tenía ni idea de transmisiones ni aceites ni motores, pero aprendía por sí mismo de cualquier cosa y llegaba a hacerlo aceptablemente bien. No es que no fuera inteligente a un nivel teórico, le interesaban asuntos importantes, y se podía hablar con él de muchos temas.
Viajamos mucho, le encantaba irse lejos. Muchas veces íbamos con gente, pero las ocasiones que fuimos solos fueron los mejores momentos junto a él. Aún así tenía dudas sobre nuestro amor. Por un lado me sentía protegida, como una niña que se deja guiar, pero por otro sabía que él buscaba un saldo positivo en su imaginaria cuenta, el color imposible de un sueño que la realidad palidecía, y eso me daba el poder, me hacía ser la más fuerte, la más realista al menos. A veces me pongo el vídeo que montó de uno de nuestros viajes y doy al stop en un primer plano suyo para contemplar su espléndida sonrisa. Una sonrisa eléctrica, capaz de electrocutarte. Yo no aparezco en ese plano, sólo mi sombra.
Cuando estábamos en casa, cada uno en la nuestra porque no la compartimos hasta casi el final, no nos veíamos demasiado. Él siempre tenía algún proyecto entre manos, frecuentaba a mucha gente.  Pero cuando estaba con él me sentía bien, y era algo extraordinario ver juntos una película o dormir en su cama demasiado estrecha. En la intimidad era tranquilo, pacífico, casi lento. Su forma de hacer el amor siempre me sorprendía porque hubiera esperado más iniciativa, más vigor. Aunque no tenía por qué quejarme del resultado.
Alguien, un día, me advirtió que el gran Gatsby podía llegar a cansarme. Me habló de su inestabilidad oculta, del corrimiento de tierras al que tenías que someterte cuando estabas en el mismo pedazo de suelo que él habitaba. No le creí.
Y luego le dejé marchar. Muchos me lo recriminaron. Cuando observo la imagen congelada de su sonrisa les doy la razón. Si hubiésemos podido vivir siempre así, in itínere, de camino hacia algún lugar desconocido, tal vez no me hubiera importado lo demás.
No sé si me arrepiento o no, pero ayer le dije a mi marido que tenía que haberme casado con el gran Gatsby y no con él. No se sorprendió, como si no le hiciera daño, tal vez porque sabe que no es verdad, que este tipo de cosas se dicen siempre sin ser verdad, por el mero hecho de herir o autoconvencerse.

miércoles, 27 de abril de 2016

Por la noche

Esta noche mi hija me ha llamado desde su cuarto. La he encontrado acurrucada en su cama, rodeada de sus peluches, con ojos abiertos y respiración agitada. Tengo miedo mamá. Me ha dicho. Miedo a qué. Le he preguntado yo. A los monstruos que hay ahí. Señalaba a un lugar indeterminado de su cuarto. Siempre que hace eso, porque no es la primera vez, me giro hacia donde ella señala y veo algo, una sombra, una presencia, el espacio engrosado que asusta a mi hija. Le he acariciado y besado, le he contado que no hay monstruos, que no existen, y en el caso de que alguno exista ella está protegida por mi presencia y la de su padre en el cuarto de al lado, que nuestro perro duerme cerca de la puerta para que nadie pueda entrar. Me ha mirado escuchando mis palabras, fiándose de mi discurso nocturno como de un credo, he sentido la fé de mi hija en sus ojos fijos en mis labios que se movían pronunciando una letanía. Le he dado agua. Le he preguntado si quiere que deje su puerta abierta, sí, me ha dicho.
Entonces he caminado para alejarme de su cama, cruzando el umbral oscuro del recibidor, pasando de largo el espacio engrosado del terror infantil, sin mirar al monstruo, que estaba agazapado en un lugar entre la puerta y el armario, me he vuelto a meter en mi cama, que estaba caliente porque yo duermo acompañada, a salvo, y he vuelto a caer en un sueño tranquilo. 

martes, 26 de abril de 2016

Gatos atropellados

Ya llevo cuatro gatos la última semana. Digo gato aunque es imposible identificar el animal concreto de que se trata. Digo animal por su tamaño. Podría tratarse en realidad de un bebé. Pero se intuye piel cubierta de pelo y cierta consistencia inhumana.
No sé qué animales son. Sólo sé de la sangre, de carne aplastada y apelmazada contra el asfalto. Me sorprende la capacidad del ojo para retener una visión de segundos para luego recordarla vívidamente. Es como si mi cerebro pudiera rebobinar, pasarlo a cámara lenta. Me recreo en ello a la tarde, a la noche, en los momentos de angustia.

Me preocupa la visión de los gatos despanzurrados porque uno ve lo que quiere ver. 

jueves, 14 de abril de 2016

Descanso



Helena removía el café sin parar y tenía un tic, un pestañeo insistente cuando abordaba el meollo de la cuestión. Me hablaba de muchas cosas, íntimas, mientras sentadas al fondo del bar nos tomábamos un descanso. No me creía ni la mitad de las anécdotas que hilaba una tras otra. La mayoría con un matiz violento de alguna u otra manera. Por ejemplo, tenía un vecino que la acosaba. Llamaba a su puerta pidiéndole un huevo o un limón y se hacía el encontradizo en el rellano.

- Puede que sea una coincidencia. – le decía yo.

Tampoco la conocía para tanto. De vuelta en la oficina nunca me hacía demasiado caso. Yo intentaba escabullirme a la hora del descanso, pero me agarraba del brazo con confianza. Necesitaba que me hiciera un favor y no me convenía llevarle la contraria.

Un día me contó que le habían atracado. Parecía que fuese a llorar cuando relataba el episodio. Su rostro se embellecía al temblar y yo la envidié, también por su capacidad para inventarse una vida interesante. No sé por qué no me creía que en realidad sí la tuviera.

Después nos quedamos un momento sin conversación. Alargó una mano y la puso sobre la mía. Me sentí extrañamente incómoda pero por una vez su cercanía me pareció auténtica. Entonces dijo que estaba agobiada porque hacía mucho tiempo que no tenía pareja.

- Y ya sabes cómo se pone una cuando pasa mucho tiempo sola.

No sé, no estoy sola, hubiera querido decir. Pero no era verdad y a mí no me salían las historias tan bien como a Helena.

- Pero me gusta alguien. – me dijo.

¿Quién podía gustarle? En realidad no sabía nada de ella. De pronto me sentí culpable, como si fuera por una falta mía que no nos hubiésemos hecho amigas. Así que le conté que en los baños de ese bar, hace mucho tiempo, me besó una mujer. Entonces era un bar de copas, la barra era más ancha, la zona de paso mucho más estrecha, había luces estridentes y no servían café. Esa mujer era mi amiga. Esperábamos en la fila a que el baño se desocupara, puede que pintándonos los labios, y entonces se acercó a mí y me dio un beso en la boca. Podía haber sido simplemente un beso, pero yo entreabrí los labios y pasó a ser algo más cálido y excitante. Perdí la noción del tiempo durante ese beso. No hubo más, ni esa noche ni nunca después. Tampoco volvimos a hablar de ello. Nuestras vidas cambiaron, perdimos el contacto. ¿Había conocido este bar?. Helena estaba absorta. No sé si me escuchaba.

- A veces pienso en ella. 

No sé por qué se lo conté. No era algo reciente, ni tampoco estaba segura de que hubiera sucedido así. Helena removió lo que quedaba de su café, que estaría ya frío, y pareció dudar si bebérselo o no. 

-¿Vamos? – dijo.

Me sentí un poco ridícula mientras me ponía el abrigo y veía cómo se me adelantaba, su larga melena rizada, sus movimientos femeninos y seguros.

jueves, 7 de abril de 2016

Burdeos

Me desperté y lo primero que vi fue un pájaro en la esquina del edificio. El edificio de enfrente era un cubo de cristal que reflejaba nuestra fachada y el cielo. El pájaro estaba justo en el vértice izquierdo, el más cercano a la luz del amanecer.
Era todo lo que yo podía ver tumbada en la cama. No quería moverme y al parecer el pájaro tampoco. No sé qué clase de pájaro era, no parecía una paloma, ni tampoco una gaviota. ¿Un ave rapaz en medio de la ciudad? Él dormía a mi otro lado. No oía su respiración, pero sentía su presencia, algo que ocupaba la habitación y la enorme cama, yo que estoy muchas veces sola reconozco el cambio en la humedad, en la densidad del aire, que ocurre cuando estás acompañada.
Aún no le conocía tanto como para haber olvidado la sensación de no conocerle. Podía recordar qué era no saber cosas sobre él y solo suponerlas o imaginarlas. Ahora conocía algunos detalles e ignoraba muchos otros. Por ejemplo, si había hecho el amor con muchas mujeres. Y en qué le parecía yo diferente, si lo era, de todas las demás. Era una absurda teoría mía que las mujeres a las que han llegado mis ex amantes después de mí son mujeres perfectamente razonables. Mujeres dulces y generosas, buenas por naturaleza, que les han dado hijos a los que son incapaces de pegar, mujeres equilibradas que no montan números ni rompen puertas. Por qué mis amantes han pasado de mí a esas mujeres nunca lo he entendido, prefiero pensar que se conforman con una mujer más convencional, aunque no estoy segura. Cuando veía a la mujer de mi último amante, con sus dos hijos, en el parque cercano a mi casa, me venían a al cabeza las discusiones, las peleas, el aborto, los portazos y arañazos, los gritos descontrolados, que causaron daños colaterales, daños permanentes.
Con él aún no había pasado nada. Tampoco conocía a sus anteriores amantes. ¿Desde qué tipo de mujer se podía llegar a mí?
Me volví para mirarle. Su cara cerca de la mía, su barba oscura, la piel tersa de su frente convirtiéndose en un cráneo esquilado, como una bola de cristal llena de acontecimientos futuros, felices.
El día anterior, al llegar a la habitación, él me había tumbado sobre la cama y me había desnudado. No le dije nada y le dejé hacer, por miedo a molestarle o a que pensara que no me apetecía, porque sí me apetecía, aunque hubiera preferido deshacer la maleta, curiosear la habitación, antes. Me sigue sorprendiendo la forma súbita que tiene concentrarse en mí. Y aún así no resulta brusco sino todo lo contrario. La primera vez que hicimos el amor fue tan tierno que me emocioné, aunque hacía mucho que estaba sola y pudo ser por eso. No me hizo sentirme ridícula por llorar.
Era profesor. Lo había conocido en un bar donde se reúne la gente para hablar en francés. Por eso habíamos decidido venir aquí. Daba clases en un instituto. Francés, latín. Era más joven que yo, no demasiado pero lo suficiente para que me molestara. Le gustaba leer biografías y ensayos aburridísimos, vestía de manera despreocupada aunque sin llegar a ser desaliñado, fumaba, vivía solo, seguro que a veces no le apetecía ducharse o prepararse una comida saludable. Yo me preguntaba si su timidez de algunos momentos manifestaba cierta vulnerabilidad. Estaba enamorada de él.
Volví a mirar hacia la ventana, deseando que el pájaro no hubiera volado. Ahora se movía, picando algo o simplemente buscando equilibrio.
Él alargó un brazo y lo pasó por mi cintura. Su mano sobre mi cuerpo, una mano morena, una mano de dedos delicados pero fuertes, que aún olerían a mí. No quería que nos despertásemos, quería seguir observando el pájaro, pensando en silencio, sintiendo el lejano murmullo del tráfico ahí abajo, pero él se movía ya, apretándose contra mí, respirando sobre mi nuca.
- Mira, hay un pájaro ahí...
Cuando señalé a la ventana, el pájaro ya no estaba.